lunes, 22 de febrero de 2016

Si encontráramos una nueva forma de vida ¿sabríamos reconocerla?


La NASA está buscando el secreto de la vida en la Tierra en el lago Pavilion, ya que el fondo de este está salpicado de una especie de arrecifes de coral: cúpulas, conos y formas extravagantes muy parecidas a las alcachofas. Pero los corales son loconias de animales diminutos, y esto no: se trata de formaciones rocosas llamadas microbialitos, compuestas y cubiertas de cianobacterias.

Estas bacterias son el motivo de interés de la NASA, pero la gente quieren saber lo que estas extrañas formaciones del lago Pavilion podrían decirnos sobre el origen de la vida en la Tierra, la vida en otros mundos, e incluso el significado exacto de la vida.

Más información aquí
Escrito por Antonio.

domingo, 14 de febrero de 2016

Descubren un planeta errante ocho veces más grande que Júpiter

Astrónomos de la Universidad de Bucknell han confirmado que una supuesta enana marrón es en realidad un planeta errante masivo, ocho veces el tamaño de Júpiter, en el grupo de estrellas Beta Pictoris.



Planeta en movimiento libre

El grupo en movimiento Beta Pictoris es un grupo de estrellas que se mueven juntas por el espacio. Puesto que están juntas, se entiende que se formaron al mismo tiempo. Confirmando que PSO es un miembro de este grupo, también confirmó la edad del PSO.


Una vez se determinó la edad de PSO, se confirmó su identidad como planeta. Sin conocer la edad, es imposible descartarlo como una enana marrón, una "estrella fallida" que carecía de los medios para iniciar la fusión.

Escrito por Darío.


domingo, 7 de febrero de 2016

Planeta a 900.000 años de sus estrella

Si la Tierra tarda 365 días y 6horas en dar una vuelta completa al Sol, un planeta llamado 2MASS J2126-8140 necesita casi un millón de años para orbitar su estrella.



Este planeta se encuentra a un billón de kilómetros de su estrella, y su órbita es 140 veces más amplia que la de Plutón con el Sol.

Hasta el descubrimiento de este planeta, el sistema solar considerado como el más grande era 3 veces más pequeño que éste. Se encuentra a 104 años luz de la Tierra, y a 0,1 años luz respecto a su estrella.

Escrito por Paula.


domingo, 31 de enero de 2016

La Luna nació del choque frontal de la Tierra y un mundo en formación


Los científicos ya sabían que la Luna se formó hace casi 4.500 millones de años por la colisión entre la Tierra y un "embrión planetario" llamado Theia, pero se pensaba que la Tierra colisionó con Theia en un ángulo de 45 grados o más, un poderoso golpe lateral.

Geoquímicos de la Universidad de California en los Ángeles analizaron siete rocas traídas a la Tierra desde la Luna por las misiones Apolo 12, 15 y 17, así como seis rocas volcánicas del manto terrestre: cinco de Hawaii y otra de Arizona, reforzando así la hipótesis de un asalto de frente. La clave para la reconstrucción del impacto gigante era una firma química revelada en átomos de oxígeno de las rocas.

Escrito por Antonio
Más información aquí

domingo, 24 de enero de 2016

Descubren el noveno planeta

Cuando Plutón dejó de ser considerado un planeta, pasábamos de tener 9 a 8 planetas en nuestro Sistema Solar.Sin embargo, la hipótesis de un Noveno Planeta ha dado mucho que hablar esta semana, aunque son los propios científicos de la NASA los que piden cautela.


Konstantin Batygin y Michael E.Brown han sido los astrónomos del Instituto de California que han públicado el artículo Evidence for a distant giant planet in the Solar System y de hecho Brown también fue uno de los astrónomos que declaró que Plutón no era un planeta, ya que habían más planetas pequeños como el.  Entrevista con los investigadores del Instituto de Tecnología de California aquí.

Hasta ahora no es seguro de que existiera el Noveno Planeta, pero los modelos matemáticos así lo predicen.

¿Cómo sería este Noveno Planeta, apodado Planeta Nueve?

Se hallaría 20 veces más lejos de Neptuno, tendría un tamaño 10 veces mayor que el de la Tierra y tendría una órbita tan excéntrica que tardaría 20.000 años en dar una vuelta al Sol.

Los dos astrónomos afirman que no es imposible verlo con un telescopio y que se necesita tiempo de observación.Pero estaría a una distancia tan grande que apenas se reflejaría en el la luz solar.

Sería el quinto planeta más grande del Sistema Solar, tras Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Escrito por Víctor.

domingo, 17 de enero de 2016

Una colonia lunar como relevo a la Estación Espacial



La construcción de una colonia lunar sería el relevo idóneo para la investigación en el espacio de la Estación Espacial Internacional, según el director general de la ESA.


Proyecto de base lunar

El jefe de la ESA defiende una colonia lunar como relevo a la Estación Espacial

Jan Woerner ha esbozado una visión para la sustitución de la Estación Espacial Internacional, cuando quedé fuera de servicio, con una 'aldea' lunar construida con estructuras hechas por robots e impresoras 3D que utilicen polvo lunar como material de construcción.

Escrito por Darío

domingo, 10 de enero de 2016

Ötzi, el hombre de los hielos, tenía problemas de estómago


En el 1991 unos montañeros encontraron en la región de los Alpes un hombre momificado de unos 5300 años de antigüedad. Debido a las condiciones en las que fue encontrado se podría  decir que llegó a los 3000 metros de altitud huyendo de alguien. Fué  hallado con una flezha de piedra, un corte profundo en la mano y con un fuerte golpe en el cráneo.

El cuerpo se encontró  en muy buen estado gracias a la temperatura a la que estaba sometido. Según las pruebas a las que fue somitida la momia se dedujo que sufria Artritis y en su huída le podrían haber dolido las rodillas. Tambien se le diagnosticó Lyme, infección  bacteriana transmitida por garrapatas; y en el estómago se encontraron plantas medicinales para dolores de estómago.



Un equipo cientifico liderado por Albert Zink ha detectado una cepa bacteriana llamada Helicobacter pylori, microorganismo culpable de úlceras y gastritis desde hace 100.000 años. Se acerca mucho a las cepas de los europeos modernos, y se encuentra próxima a las prehistóricas de la India. Posee una leve similitud con las cepas norteamericanas, que llegaron a Europa en migraciones posteriores a la época de Özil.

Más información aquí 
Escrito por Paula